Un nuevo enfoque de trabajo colaborativo en la gestión pedagógica.
La tendencia internacional en el ámbito del
mejoramiento educativo, es que la educación sea
tarea de todos los miembros de la comunidad educativa, lo que implica la necesidad de que
todos aporten desde su mirada, a construir un
sistema escolar inclusivo que responde a la
diversidad de necesidades de aprendizaje. En
este sentido resulta relevante la constitución
de equipos multidisciplinarios integrados que
trabajen colaborativa mente con los docentes en
los establecimientos educativos.
El PIE, al proveer recursos, facilita la participación
de un equipo multidisciplinario en la escuela y en
el aula, contribuyendo a generar condiciones para
el trabajo en equipo y el desarrollo de estrategias
de tipo cooperativas. El trabajo colaborativo
entre los docentes y asistentes de la educación,
también posibilita que los estudiantes se ayuden
entre ellos para facilitar los aprendizajes.4
En marco del trabajo colaborativo, también se
puede integrar a los profesionales y técnicos que
se han incorporado a los establecimientos en el
contexto de otros programas, planes y/o recursos,
como es el caso de la SEP, generando así una
interacción que favorece y optimiza los apoyos
para el aprendizajes de todos los estudiantes.
Esto constituye una forma de concebir los
procesos de enseñanza y aprendizaje, basada
en el reconocimiento de que el aprendizaje y
el desempeño profesional, es mayor cuando las
personas aprenden y solucionan los problemas
de manera colaborativa. Implica, además, un
equipo de trabajo multidisciplinario que tiene
como propósito común, mejorar el aprendizaje
y la participación de todos los estudiantes,
especialmente de los que presentan NEE, ya sean
de tipo transitoria o permanente Decreto 170 de 2009, es el reglamento que
regula actualmente los requisitos que deben cumplir los establecimientos educacionales que
desean impartir un Programa de Integración
Escolar. Este reglamento especifica los
profesionales competentes para realizar la
evaluación de NEE a los estudiantes para su
ingreso a PIE, así como los procedimientos
diagnósticos a emplear. Además, establece
en qué ítems se pueden utilizar los recursos
que el estado entrega para la atención de
los estudiantes y señala con qué personal de
apoyo se debe de contar, para trabajar con los
estudiantes en su progreso escolar.
En síntesis, el PIE como herramienta inclusiva
implica un cambio en la cultura, política y
prácticas de la comunidad escolar, favoreciendo
la instalación de procesos de cooperación y
eliminación de barreras existentes en el contexto
educativo y curricular, de modo de facilitar el
acceso, participación, progreso y egreso de todos
sus estudiantes.
Comentarios
Publicar un comentario