ASPECTOS OPERACIONALES P.I.E
Para que la implementación del PIE constituya un
proceso significativo para la comunidad escolar
en el marco de la inclusión, es importante que el
establecimiento educacional, considere algunos
aspectos previos como:
1º. Proyecto Educativo Institucional Inclusivo:
Es relevante que el PEI del establecimiento
educacional declare en sus propósitos y sellos
educativos y formativos, la finalidad de brindar una
educación de carácter inclusiva, lo que luego deberá
traducirse en objetivos, metas, líneas estratégicas
y acciones de su Plan de Mejoramiento Educativo
(PME), que potencien la finalidad del PIE.
2º. Sensibilización hacia la comunidad
educativa:Luego de tomada la decisión de implementar un PIE,
es necesario que el sostenedor y el equipo directivo
y de gestión PIE del establecimiento, idealmente el
año anterior a la incorporación de los estudiantes
a PIE, realicen estrategias de información y
sensibilización hacia la comunidad educativa
(docentes, apoderados, asistentes de la educación,
estudiantes, etc.), sobre el enfoque y los sentidos
inclusivos del PIE, sus características y alcances
específicos. Se requiere, además, que se planifiquen
las condiciones para la respuesta pedagógica,
anticipándose a posibles resistencias que podrían
presentar algunos miembros de la comunidad, que
desconocen cómo el PIE contribuye al desarrollo
de la interacción de toda la institución educativa,
con los estudiantes que presentan NEE, en especial
con aquellos que presentan discapacidad.
3º. Articulación PEI-PME:
Es necesario que en las etapas donde se diseñan
los objetivos, metas y acciones del Plan de
Mejoramiento Educativo (PME) en coherencia
con el Proyecto Educativo Institucional (PEI),
se considere la articulación de los diversos
programas y recursos que aportan al aprendizaje,
participación, inclusión e integración de
estudiantes con características y condiciones
particulares.
4º. Planificación de las condiciones para
la respuesta pedagógica e infraestructura
necesaria:
Se requiere de una lectura detenida de la
normativa vigente, Decreto 83/2015, Decreto
170/2009, y de las Orientaciones Técnicas que
el Ministerio de Educación ha publicado en su
página Web. Así se podrán considerar y planificar
mejor los tiempos necesarios, la infraestructura
requerida y el trabajo de preparación con la
comunidad educativa y con las redes de apoyo
existentes en el entorno.
5º. Planificación para el proceso de evaluación
diagnóstica integral8:
Es necesario que el año anterior al desarrollo del
PIE, el establecimiento planifique la evaluación
diagnóstica integral de los estudiantes,
considerando entre otros aspectos, procesos
de detección de las dificultades de aprendizaje,
participación de las familias, profesionales
evaluadores, tiempos y espacios físicos.
Es condición imprescindible indagar si los
7 Ver recursos en la web para este proceso,8 Ver Capítulo II de Orientaciones Técnicas para la Implementación de PIE19
profesionales del área de la salud y de la educación,
necesarios para la evaluación integral, se
encuentran inscritos y autorizados en el Registro
de Profesionales de la Educación Especial o en
el Registro de Prestadores Individuales de la
Salud de la Superintendencia de Salud (en el caso
de los profesionales médicos). Además, teniendo
en cuenta los criterios señalados en la normativa,
el equipo PIE que evalúa, debe seleccionar
los instrumentos de evaluación que aplicará y
definir qué procedimientos se emplearán para las
distintas dificultades de aprendizaje detectadas.
6º. Autorización de la familia y registro en el
Formulario Único:
El proceso de evaluación deberá registrarse en un
Formulario Único proporcionado por el Ministerio
de Educación a través de la página y además se requiere contar con la autorización
de la familia o estudiante adulto, la cual debe
estar previamente informada de la aplicación de
estas evaluaciones diagnósticas al estudiante, en
función de su incorporación al PIE.
En el siguiente esquema se resumen los procesos
descritos:
Comentarios
Publicar un comentario