¿Porqué se habla de trastornos del espectro autista?
El concepto de continuo autista o espectro autista, hace referencia a otros trastornos que
comparten aspectos comportamentales importantes con el autismo, pero que no cumplen
completamente los criterios del trastorno autista. Los demás trastornos se diferencian de
ese prototipo, principalmente, en gravedad y en función del número de áreas afectadas;
pero pueden diferenciarse, además, por otros aspectos como la edad de aparición, la
presencia de retraso en el desarrollo cognitivo o del lenguaje, o la presencia de alteraciones
asociadas.
La idea de un "espectro autista", alude entonces a que los rasgos autistas pueden situarse
en un conjunto de continuos que no sólo estarían alterados en el autismo sino también en
otros cuadros que afectan al desarrollo, entre los que se pueden señalar:
Trastorno de Asperger
Es definido como una alteración grave y persistente de la interacción social y del desarrollo
de patrones del comportamiento, intereses y actividades restrictivas y repetitivas. El trastorno
puede dar lugar a un deterioro clínicamente significativo social, laboral o de otras áreas
importantes de la actividad del individuo. Aunque Asperger (1991) describiera el lenguaje
de estos niños como el de un adulto, lo cierto es que en los niños con este trastorno el
lenguaje se caracteriza por la ausencia de entonación adecuada al contexto, un volumen
inapropiado (generalmente más alto del necesario) y con un contenido no adaptado a la
situación ni a las características e intereses del oyente.
Se caracteriza por lo siguiente: a) Trastorno Cualitativo de la relación: Incapacidad de relacionarse con iguales. Falta de sensibilidad a las señales sociales. Alteraciones de las pautas de relación expresiva no verbal. Falta de reciprocidad emocional. Limitación importante en la capacidad de adaptar las conductas sociales a los contextos de relación. Dificultades para comprender intenciones ajenas y especialmente las “dobles intenciones”. b) Inflexibilidad mental y comportamental: Interés absorbente y excesivo por ciertos contenidos. Rituales. Actitudes perfeccionistas extremas que dan lugar a gran lentitud en la ejecución de tareas. Preocupación por “partes” de objetos, acciones, situaciones o tareas, con dificultad para detectar totalidades coherentes. c)
Problemas de habla y lenguaje: Retraso en la adquisición del lenguaje, con anomalías en la forma de adquirirlo. Uso de lenguaje rebuscado, formalmente excesivo, inexpresivo, con alteraciones prosódicas y características extrañas del tono, ritmo, modulación, etc. Dificultades para interpretar enunciados no literales o con doble sentido. Problemas para saber “de que conversar” con otras personas. Dificultades para producir emisiones relevantes a las situaciones y los estados mentales de los interlocutores.
Se caracteriza por lo siguiente: a) Trastorno Cualitativo de la relación: Incapacidad de relacionarse con iguales. Falta de sensibilidad a las señales sociales. Alteraciones de las pautas de relación expresiva no verbal. Falta de reciprocidad emocional. Limitación importante en la capacidad de adaptar las conductas sociales a los contextos de relación. Dificultades para comprender intenciones ajenas y especialmente las “dobles intenciones”. b) Inflexibilidad mental y comportamental: Interés absorbente y excesivo por ciertos contenidos. Rituales. Actitudes perfeccionistas extremas que dan lugar a gran lentitud en la ejecución de tareas. Preocupación por “partes” de objetos, acciones, situaciones o tareas, con dificultad para detectar totalidades coherentes. c)
Problemas de habla y lenguaje: Retraso en la adquisición del lenguaje, con anomalías en la forma de adquirirlo. Uso de lenguaje rebuscado, formalmente excesivo, inexpresivo, con alteraciones prosódicas y características extrañas del tono, ritmo, modulación, etc. Dificultades para interpretar enunciados no literales o con doble sentido. Problemas para saber “de que conversar” con otras personas. Dificultades para producir emisiones relevantes a las situaciones y los estados mentales de los interlocutores.
Comentarios
Publicar un comentario