LAS ALTERACIONES DEL HABLA Y DEL LENGUAJE
1. Lenguaje y Necesidades Específicas de Apoyo Educativo .Los trastornos del lenguaje y del habla entran dentro de la nueva concepción
del término de necesidades específicas de apoyo educativo que la Ley Orgánica
2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) ha establecido. Es evidente que en la
escuela son cada vez más los niños y niñas con dificultades en el aprendizaje y en el
desarrollo lingüístico que han de ser atendidos por el maestro/a de audición y lenguaje.
Acosta y Moreno (2001) estiman que a través del lenguaje y el habla se
garantiza la participación del alumnado en las actividades diarias de la clase, así como
la interacción con los compañeros y adultos, además de ayudar a la adquisición del
conocimiento y de los contenidos académicos.
El profesorado es el responsable de ofrecer y ofertar una respuesta educativa a
aquellos alumnos/as que tengan dificultades en el aprendizaje del lenguaje y el habla,
bien sea de carácter transitorio o permanente, de modo que garantice un adecuado
desarrollo sociolingüístico.
Al trabajar en la rehabilitación de las dificultades del lenguaje el maestro/a de
audición y lenguaje deberá ir abandonando la visión o percepción “individual” que ha
tenido hasta ahora, para dar paso a un enfoque más social, de “contexto” de
aprendizaje. En el ámbito de la problemática del lenguaje, cada vez es más patente la
necesidad de una mayor colaboración, entre el profesorado para compartir
conocimientos. Ésta habilidad no es fácil ya que precisa disponer de herramientas
necesarias para trabajar en equipo.
2. El papel de la Escuela
Todo el proceso de interacción y ajuste entre los adultos y los niños debe tener
una cierta continuidad cuando se traslada del ámbito familiar al educativo. Y se llama
la atención sobre este punto, debido a que es muy habitual el constatar un cierto grado
de desconocimiento entre los educadores con relación a cuál debe ser su papel como
sujetos activos que faciliten las adquisiciones posteriores del lenguaje de sus alumnos.
En este sentido, resulta del todo necesario que los profesores en general, y los de
educación e infantil y primeros ciclos de primaria en particular, así como los
maestros/as de audición y lenguaje, los psicopedagogos y otros agentes educativos en
contacto directo con niños o con sujetos que presentan necesidades específicas de
apoyo educativo, conozcan el proceso que se sigue en la adquisición de la
2
comunicación, el lenguaje y el habla. Es importante que todos estos agentes
educativos conozcan no sólo el qué, sino también el cómo los niños aprenden el
lenguaje y van progresando.
En cualquier caso, no se trata tanto de que todos los profesionales del campo
educativo conozcan a la perfección los mecanismos de adquisición lingüística – tarea
más propia de los maestros/as de audición y lenguaje -, como de tener un
conocimiento claro y básico de todo el proceso de aprendizaje del lenguaje que
favorezca la comprensión del momento o lugar en que se encuentra un alumno en
relación con su desarrollo lingüístico, del porqué se encuentra en dicha etapa y de qué
tipo de ayuda habría que proporcionarle para que evolucionara a una etapa superior.
Por todo esto, se está afirmando que el apoyo a la adquisición del lenguaje es
una tarea que corresponde tanto a los padres como a aquellos agentes educativos que
están de alguna manera en contacto con los alumnos. No obstante, el papel más
relevante lo desempeña el tutor, pues con sus prácticas puede contribuir a un triple
logro. En primer lugar, a que se ofrezca una respuesta educativa en situaciones de
interacción natural, dentro de las propias aulas. En segundo lugar, a que prepare a los
niños con dificultades del lenguaje para que interactúen más eficazmente en un
hipotético trabajo con los maestros/as de audición y lenguaje. Por último, porque una
correcta formación del profesorado en este ámbito estimulará la colaboración con la
familia, lo cual redundará en que el lenguaje también sea mejorado en el seno del
hogar.
Sin embargo, a pesar de los esfuerzos que realizan padres y educadores para
activar el lenguaje de los sujetos, es muy habitual encontrarse con un porcentaje muy
alto de alumnado que manifiesta dificultades que afectan a su comunicación y a su
lenguaje.
La escuela debe preocuparse por que todos los niños aprendan el lenguaje de
su cultura como garantía de su participación en la vida social y escolar, y como medio
para responder a todo el repertorio de demandas que ocurren diariamente en las
interacciones y rutinas que acontecen dentro del aula.
Comentarios
Publicar un comentario