OJOS QUE NO VEN, CABEZA QUE SÍ APRENDE
Según cuenta Martín Echeparreborde, ex profesor de la Escuela Diferencial “Ann Sullivan” de Valdivia, las herramientas informáticas permitirán a sus alumnos enfrentar el mundo con mejores posibilidades, tanto para su vida cotidiana como para su desarrollo como estudiantes y futuros profesionales. Además, las Tecnologías de la Información y Comunicación lograrán una mejor inserción e integración entre pares videntes normales.
El proyecto “TIC’s al Servicio de Alumnos Discapacitados Visuales” nació al ver la proyección que tienen los jóvenes con discapacidad visual de usar estos instrumentos tecnológicos.
En esta estrategia metodológica “se trató de aprovechar las herramientas de utilidad como Microsoft Word en la puesta en marcha de una revista anual del establecimiento, que muchas veces la habíamos realizado en formato escrito normal -en tinta-, pero esta vez invitamos a los alumnos a que sus escritos, poesías, composiciones, acrósticos y otros, sean creados y escritos por ellos mismos, permitiendo que desarrollen las ideas libremente usando este programa que es común y de utilidad para todas las personas”, dijo el docente Echeparreborde.
Para lo anterior se utilizó Jaws, un lector de pantalla que permite a una persona totalmente ciega acceder a los contenidos de la salida visual de un computador mediante voz y/o alfabeto Braille; para la emisión hablada, por lo general se emplean programas sintetizadores de voz, aunque también es posible utilizar dispositivos externos diseñados para este fin; mientras que para Braille, se realiza siempre a través de terminales generadores de este código.
Con estos recursos a disposición, se creó el trabajo de creación literaria, diagramación en formato tinta, sistema Braille, sonoro y publicación de la revista anual “26 Estrellitas Luminosas”.
Entre los resultados, Martín Echeparreborde señala que se logró la integración social y escolar que tanto anhelan los educadores que trabajan con alumnos con esta discapacidad, y en las escuelas especiales de todo el país.
A eso se suma el entusiasmo y motivación de los estudiantes por utilizar los computadores y los diferentes programas que existen para alumnos ciegos y discapacitados visuales. “Se observó una mejor disposición de ellos hacia la integración de tecnologías, tanto en la escuela como en sus hogares, tratando de realizar nuevos aprendizajes de forma autónoma y guiada”, agrega el profesor.
Comentarios
Publicar un comentario