Entradas

Mostrando entradas de 2018

GUÍA 2 MATEMÁTICA

GUÍA 2 MATEMÁTICA

GUÍA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

GUÍA DE LENGUAJE

decreto 83 / 2015

Imagen
Asegurar el derecho a la educación como establece la Reforma educacional y la Ley de Inclusión, exige al sistema escolar avanzar en la generación de condiciones para el acceso y permanencia de todos los estudiantes, a la vez que desarrollar capacidades para responder con calidad a sus requerimientos educativos, posibilitan doles, la participación y progreso en los aprendizajes y desarrollo integral a lo largo de una trayectoria escolar flexible. En este marco, se debe enfatizar la importancia y carácter universal del Decreto N°83 que aprueba orientaciones y criterios de adecuación curricular y promueve la diversificación de la enseñanza, para todos los estudiantes de educación parvularia y educación básica, y no solo para aquellos que presentan necesidades educativas especiales, en el entendido de que, independientemente del tipo de escuela, nivel o modalidad educativa de que se trate, cualquier niño, niña o joven dentro del aula, en virtud de sus características individuales o las ci

GUÍA EDUCACIÓN MATEMÁTICA

GUÍA DE MATEMÁTICA

PIRÁMIDE DE MASLOW / PSICOLOGÌA

PIRÁMIDE DE MASLOW / PSICOLOGÍA

GUÍA CIENCIAS NATURALES N°2

GUIA CIENCIAS NATURALES N°2

DICCIONARIO TÉRMINOS PEDAGÓGICOS

DICCIONARIO TÉRMINOS PEDAGÓGICOS

discapacidad auditiva / video

Imagen

DISCAPACIDAD VISUAL / VIDEO

Imagen

GUÍA DE LENGUAJE Y APRENDIZAJE , EDUCACIÓN PARVULARIA

GUÍA DE LENAGUAJE Y APRENDIZAJE ,EDUCACIÓN PARVULARIA

¿Qué se debe conocer acerca de la discapacidad motora para favorecer la integración de los niños y niñas en los centros de educación parvularia?

Existen una serie de ideas en torno a las dificultades motoras que se deben revisar, de modo de conocer de mejor forma a los niños y niñas que la presentan. Para ello se analizarán a continuación las siguientes afirmaciones: Todas las personas con discapacidad motora tienen el mismo grado de dificultad para moverse o desplazarse y deben usar silla de ruedas o bastones  - Esto no es efectivo, existen diferentes grados de compromiso motor y no todas las personas tienen la misma dificultad para moverse o desplazarse. La discapacidad motora, se presentan diversos grados de compromiso funcional motor que requieren diversas ayudas y tienen repercusiones variadas en la integración social, familiar y escolar de los individuos. Por ejemplo, existen muchos niños y niñas que presentan trastornos motores leves, que no son perceptibles a primera vista, por lo que tienen mayor posibilidad de adquirir y/o desarrollar un patrón de marcha o movimiento dentro de los límites de normalidad, sin embarg

¿QUÉ ES LA DISCAPACIDAD MOTORA ?

Imagen
La discapacidad motora se define como la dificultad que presentan algunas personas para participar en actividades propias de la vida cotidiana, que surge como consecuencia de la interacción entre una dificultad específica para para manipular objetos o acceder a diferentes espacios, lugares y actividades que realizan todas las personas, y las barreras presentes en el contexto en el que se desenvuelve la persona. Las barreras, son de distinto tipo, por ejemplo, si la dificultad de un niño o niña se refiere a la movilidad de sus extremidades inferiores,no podrá acceder autónomamente, a las dependencias de edificios o viviendas que no tengan rampas o ascensores adecuados, no podrá usar los servicios higiénicos que no estén habilitados, no podrá acceder a los medios de transporte público, difícilmente podrá practicar deportes si no están adaptados, o simplemente, trasladarse cómodamente por las calles de la ciudad las que están llenas de obstáculos. Así, más allá de sus limitaciones o difi

¿Qué se debe conocer acerca de la dificultad visual para favorecer la integración en los centros de educación parvularia?

Existen una serie de ideas en torno a las dificultades visuales que se deben revisar para conocer de mejor forma a los niños y niñas que las presentan. A modo de ejemplo se analizan las siguientes afirmaciones : ¿Todas las personas con discapacidad visual tienen la misma dificultad para ver?  -Existen diferentes grados de visión y distintos tipos de problemas visuales, entre los que se pueden mencionar, aquellos que se relacionan con la pérdida o disminución de la agudeza visual, referida a la distancia a la que se puede discriminar objetos y figuras; las que dicen relación con la pérdida o disminución del campo visual, referido al contorno que abarca la visión, o bien, la disminución o ausencia de ambos. En síntesis, lo importante es saber que en la práctica educativa se podrá encontrar estudiantes que a pesar de presentar dificultades visuales, sean capaces de distinguir formas y colores, apoyados por las distintas ayudas ópticas existentes (lentes, lupas, telescopios) y también s

¿QUÉ ES LA DISCAPACIDAD VISUAL ?

Imagen
La discapacidad visual se define como la dificultad que presentan algunas personas para participar en actividades propias de la vida cotidiana, que surge como consecuencia de la interacción entre una dificultad específica relacionada con una disminución o pérdida de las funciones visuales y las barreras presentes en el contexto en que desenvuelve la persona.  Respecto de las barreras, éstas son de diverso tipo, entre las más frecuentes se pueden señalar:  -Ausencia de señales auditivas que reemplacen la información visual. Por ejemplo, si los semáforos no cuentan con señales auditivas, la persona cuyo remanente visual no le permita discriminar las luces, presentará mayores dificultades para cruzar las calles, situación que la hará más dependiente.   -Ausencia de literatura en Braille o audio en las bibliotecas públicas. Por ejemplo, si una persona que presente ceguera o baja visión asiste a una biblioteca en busca de información, entretención o cultura y no encuentra textos a

¿Qué se debe conocer acerca del déficit auditivo para favorecer la integración en los centros de educación parvularia?

Existen una serie de ideas en torno a las dificultades auditivas que se deben revisar para conocer de mejor forma a los niños y niñas que las presentan. A modo de ejemplo se analizan las siguientes afirmaciones:  ¿Tienen todas las personas con discapacidad auditiva el mismo grado de dificultad para escuchar?        -Existen diferentes grados de pérdida auditiva y no todas las personas tienen la misma dificultad para escuchar. En la mayoría de las ocasiones cuando se habla de persona sorda o con discapacidad auditiva gran parte de las personas se han hecho una idea equivocada y piensan que esta discapacidad no presenta matices, Es decir, se desconoce que existen diversos grados de pérdida auditiva y que a su vez, estos grados de audición tienen diversas repercusiones en el lenguaje y la comunicación. Por ejemplo, existen muchos niños y niñas que presentan pérdidas auditivas leves, teniendo mayor posibilidad de adquirir y/o desarrollar el lenguaje oral, sin embargo, es probable que re

¿QUÉ ES LA DISCAPACIDAD AUDITIVA ?

Imagen
La discapacidad auditiva se define como la dificultad que presentan algunas personas para participar en actividades propias de la vida cotidiana, que surge como consecuencia de la interacción entre una dificultad específica para percibir a través de la audición los sonidos del ambiente y dependiendo del grado de pérdida auditiva, los sonidos del lenguaje oral, y las barreras presentes en el contexto en el que se desenvuelve la persona. Respecto de las barreras, éstas son de distinto tipo,  entre las más frecuentes se pueden encontrar:  -La cercanía o distancia de las fuentes auditivas. Si los sonidos son débiles o distantes, se presentará dificultad para su discriminación. -La interferencia de sonidos de distinto tipo. Cuando los lugares presentan mucho ruido ambiental se tendrán dificultades para captar los mensajes. - Las dificultades asociadas al lenguaje oral o escrito. Si una persona posee una pérdida auditiva severa o profunda y sólo se usa como forma de comunicación el le

¿Porqué se habla de trastornos del espectro autista?

El concepto de continuo autista o espectro autista, hace referencia a otros trastornos que comparten aspectos comportamentales importantes con el autismo, pero que no cumplen completamente los criterios del trastorno autista. Los demás trastornos se diferencian de ese prototipo, principalmente, en gravedad y en función del número de áreas afectadas; pero pueden diferenciarse, además, por otros aspectos como la edad de aparición, la presencia de retraso en el desarrollo cognitivo o del lenguaje, o la presencia de alteraciones asociadas. La idea de un "espectro autista", alude entonces a que los rasgos autistas pueden situarse en un conjunto de continuos que no sólo estarían alterados en el autismo sino también en otros cuadros que afectan al desarrollo, entre los que se pueden señalar: Trastorno de Asperger Es definido como una alteración grave y persistente de la interacción social y del desarrollo de patrones del comportamiento, intereses y actividades restrictivas y repeti

¿CUALES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL AUTISMO ?

Imagen
El trastorno autista, de acuerdo con el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV-TR 2000), implica un inicio temprano de alteración en la interacción social, déficits de comunicación y un repertorio restringido de actividades e intereses. Las manifestaciones del trastorno varían mucho en función del nivel de desarrollo y de la edad cronológica del sujeto. Las personas con trastorno autista pueden mostrar una amplia gama de síntomas comportamentales, en la que se incluyen la hiperreactividad, ámbitos atencionales muy breves, impulsividad, agresividad, conductas autolesivas y rabietas. Puede haber respuestas extrañas a estímulos sensoriales, por ejemplo umbrales altos al dolor, hipersensibilidad a los sonidos o al ser tocados, reacciones exageradas a las luces y olores y fascinación por ciertos estímulos. Aunque no son criterios necesarios para diagnosticar autismo, con cierta frecuencia se observan también alteraciones en la conducta alimentaria y en el sueño,

¿Qué son los trastornos del espectro autista?

Imagen
 El autismo fue descrito en 1943 por el Dr. Leo Kanner -quien aplicó este término a un grupo de niños/as ensimismados y con severos problemas de índole social, de comportamiento y de comunicación-, sin embargo, recién en 1980 fue considerado por primera vez como entidad nosológica independiente, con el nombre de Autismo Infantil. Posteriormente, en 1987, se lo deja de denominar autismo infantil para nombrarlo como hoy día se conoce: Trastorno Autista. Con este cambio de nombre se trata de eliminar la idea de que el autismo es una alteración exclusiva de la infancia y se encuadra en un nuevo grupo de trastornos de inicio infantil: los Trastornos Generalizados del Desarrollo. Los Trastornos Generalizados del Desarrollo comprenden una serie de trastornos neurobiológicamente diversos y son estados caracterizados por déficits masivos en diferentes áreas del funcionamiento, que conducen a un deterioro generalizado del proceso evolutivo (Hales y Yudofsky, 2000). Se caracterizan por ser una f

ASPECTOS OPERACIONALES P.I.E

Imagen
A) De la planificación previa:  Para que la implementación del PIE constituya un proceso significativo para la comunidad escolar en el marco de la inclusión, es importante que el establecimiento educacional, considere algunos aspectos previos como:  1º. Proyecto Educativo Institucional Inclusivo: Es relevante que el PEI del establecimiento educacional declare en sus propósitos y sellos educativos y formativos, la finalidad de brindar una educación de carácter inclusiva, lo que luego deberá traducirse en objetivos, metas, líneas estratégicas y acciones de su Plan de Mejoramiento Educativo (PME), que potencien la finalidad del PIE.   2º. Sensibilización hacia la comunidad educativa:Luego de tomada la decisión de implementar un PIE, es necesario que el sostenedor y el equipo directivo y de gestión PIE del establecimiento, idealmente el año anterior a la incorporación de los estudiantes a PIE, realicen estrategias de información y sensibilización hacia la comunidad educativa (do

Un nuevo enfoque de trabajo colaborativo en la gestión pedagógica.

Imagen
La tendencia internacional en el ámbito del mejoramiento educativo, es que la educación sea tarea de todos los miembros de la comunidad  educativa, lo que implica la necesidad de que todos aporten desde su mirada, a construir un sistema escolar inclusivo que responde a la diversidad de necesidades de aprendizaje. En este sentido resulta relevante la constitución de equipos multidisciplinarios integrados que trabajen colaborativa mente con los docentes en los establecimientos educativos. El PIE, al proveer recursos, facilita la participación de un equipo multidisciplinario en la escuela y en el aula, contribuyendo a generar condiciones para el trabajo en equipo y el desarrollo de estrategias de tipo cooperativas. El trabajo colaborativo entre los docentes y asistentes de la educación, también posibilita que los estudiantes se ayuden entre ellos para facilitar los aprendizajes.4 En marco del trabajo colaborativo, también se puede integrar a los profesionales y técnicos que se han incor

NEE PERMANENTE / TRANSITORIA

Imagen
                                     NEE DE TIPO PERMANENTE Generalmente asocian a un determinado tipo de discapacidad (motora, intelectual, sensorial, múltiple). A su vez, otro estudiante requerirá apoyos especializados sólo durante una etapa de su trayectoria escolar, en este caso hablaremos de : NEE DE TIPO TRANSITORIA   Por ejemplo, un estudiante puede presentar severas dificultades para aprender a leer o dificultades de lenguaje en la niñez. Sin embargo, llegará un momento, y es lo esperable, que con las estrategias de aprendizaje adquiridas y con las metodologías y mediaciones que implementen los profesores en la escuela, incluso con la ayuda de sus compañeros, pueda llegar a desenvolverse sin mayores dificultades en el ámbito educativo. En síntesis, en el marco de la ley de inclusión.                                                                                  

PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR (P.I.E)

Imagen
  Un establecimiento escolar entrega educación de calidad cuando responde a las necesidades educativas de sus estudiantes, desarrollando las competencias, habilidades y talentos de cada uno, desde el reconocimiento y valoración de sus diferencias. En el contexto de una Reforma Educacional que ha puesto en el centro la inclusión, el Programa de Integración Escolar (PIE) que se implementa en los establecimientos educacionales regulares, es una estrategia educativa con enfoque inclusivo, en la medida en que su propósito es favorecer la participación y el logro de los objetivos de aprendizaje de todos los estudiantes, aportando recursos y equiparando las oportunidades educativas especialmente para aquellos que presentan mayores necesidades de apoyo para progresar en sus aprendizajes. De este modo el PIE se constituye en un conjunto de recursos y apoyos para los centros educativos, que en el aula se traducen en estrategias pedagógicas diversificadas, recursos humanos especializados, capa

TEST DE CONNERS

TEST DE CONNERS

QUERIDO PROFESOR / VIDEO

Imagen

¿En qué se basa la Metodología Montessori?

Imagen
La metodología Montessori  tiene una sólida y fundamentada trayectoria desde hace más de 100 años. Según María Montessori, los niños absorben como “esponjas” todas las informaciones que requieren y necesitan para su actuación en la vida diaria. Los niños aprenden a hablar, escribir y leer de la misma manera que lo hace al gatear, caminar, correr, de modo espontáneo. Con el método Montessori los niños aprenden a leer, escribir, contar y sumar antes de completar los 6 años. La Dra. Montessori basó sus ideas en el respeto hacia el niño y en su capacidad de aprender , partía de no moldear a los niños como reproducciones de los padres y profesores imperfectos. Concibió a los niños como la esperanza de la humanidad, dándoles oportunidad de aprender y utilizar la libertad a partir de los años de desarrollo, y así el niño llegaría a adulto con la capacidad de hacer frente a los problemas de vivir, incluyendo los más grandes de todos, la guerra y la paz. El método de Montessori ha

GUÍA DE APOYO TÉCNICO - PEDAGÓGICO

GUÍA DE APOYO TÉCNICO - PEDAGÓGICO

Evaluación para el aprendizaje: herramientas para centrar el proceso pedagógico en los estudiantes

Comprender el sentido de la evaluación en el aula es un proceso que involucra a toda la comunidad escolar. No sólo es una temática que se relaciona con el docente y los estudiantes, la evaluación es transversal a las políticas de educación, a las familias, la dirección, entre otros actores. En educarchile queremos apoyar este proceso con recursos y herramientas para un enfoque de aula, es por esto que presentamos el sitio   Evaluación para el Aprendizaje, una oportunidad para reflexionar con contenidos actualizados sobre la evaluación formativa y su implementación en la sala de clases, los desafíos sobre las calificaciones en el sistema escolar, entre otros. Tal como plantea uno de los recursos del sitio “la evaluación es para el aprendizaje cuando la información obtenida a partir de ella es utilizada en dos sentidos: hacia el estudiante, entregándole información que le permita pensar y actuar sobre su propio aprendizaje; y hacia el profesor o la profesora, permitiéndole refl

Integración y educación especial en Chile

Crear condiciones para atender a la diversidad de los estudiantes, sin importar condición física o sicológica es el sueño de la escuela integrada. En Chile, jardines infantiles y colegios que siguen la pedagogía Montessori han sido pioneros de integración y, poco a poco, otros colegios comienzan a seguir sus pasos. Si embargo queda todavía mucho por hacer. ¿Cómo integrar a niños y niñas con discapacidad auditiva, visual o motora? a una sala de clases con niños que no tienen ese tipo de problemas? ¿es posible trabajar en un mismo espacio con niños con síndrome de Down o autismo? La experiencia del Colegio Francisco de Miranda da algunas pistas. Hace cuatro años ese establecimiento de la comuna de Peñalolén en Santiago decidió integrar a sus aulas a estudiantes con necesidades educativas especiales, previa consulta a la comunidad educativa. Hoy conviven de igual a igual alumnos regulares junto a compañeros con síndrome de Down y otras discapacidades físicas o mentales. D

GUÍA 3 CIENCIAS SOCIALES DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA

GUÍA 2 CIENCIAS SOCIALES  PPT  GUÍA 3 CIENCIAS SOCIALES

TIC´S PARA LA INCLUSIÓN

TIC´S PARA LA INCLUSIÓN
DIVERSIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA

LOS DESAFÍOS DELA INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN

LOS DESAFÍOS DELA INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN

Afiche Condición del Espectro del Autismo

Afiche Condición del Espectro del Autismo

CURSO BÁSICO DE DERECHOS HUMANOS

CURSO BÁSICO DE DERECHOS HUMANOS

DERECHOS HUMANOS

EDUCACIÓN EN LOS DERECHOS HUMANOS

ACCESO A LA JUSTICIA

El Acceso a la Justicia es uno de los derechos más relevantes establecidos en la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, en su artículo 13. Este consiste principalmente en la obligación de los Estados Partes de asegurar que las personas con discapacidad tengan acceso a la justicia en igualdad de condiciones con las demás, incluso mediante ajustes de procedimiento y adecuados a la edad, para facilitar el desempeño de las funciones efectivas de esas personas como participantes directos e indirectos, incluida la declaración como testigos, en todos los procedimientos judiciales, con inclusión de la etapa de investigación y otras etapas preliminares. Asimismo, a promover la capacitación adecuada de los que trabajan en la administración de justicia, incluido el personal policial y penitenciario. A fin de avanzar hacia el efectivo ejercicio de este derecho, SENADIS ha desarrollado el “Programa Acceso a la Justicia para Personas con Discapacida

INCLUSIÓN LABORAL

Trabajo Intersectorial El plan de Gobierno 2014-2018 establece acciones prioritarias a desarrollar por el Área de Inclusión Laboral que entrega las orientaciones del quehacer intersectorial. Incorporar un enfoque de inclusión a programas regulares de Sence, Fosis, Sercotec y otros: Considerando que las personas en situación de discapacidad son el colectivo vulnerable más significativo actualmente. Fortalecer el trabajo del sistema de intermediación laboral: Asignando los recursos necesarios que permitan abordar de manera pertinente los procesos de intermediación laboral para personas en situación de discapacidad y sus programas municipales de fomento productivo. Adecuar los procesos de selección y normativa de contratación en el sector público: Para que los servicios cumplan con la disposición de acceso preferente a las personas en situación de discapacidad a la administración pública. Entregar plan de capacitación de inserción laboral y educacional a jóvenes, especialmente

Biblioteca Inclusiva del Ministerio de Desarrollo Social / VIDEO

Imagen

Ley 21.015 sobre Inclusión Laboral para personas con discapacidad

Imagen
La Contraloría de la República Tomó Razón de los reglamentos que regirán el funcionamiento de la Ley 21.015 sobre Inclusión Laboral para personas con discapacidad, los que fueron publicados hoy en el Diario Oficial; la normativa promulgada en junio de 2017 establece que empresas e instituciones públicas con 100 o más trabajadores deben reservar el 1% de sus puestos de trabajo para personas en situación de discapacidad.  En la creación de la Ley de Inclusión Laboral los ministerios de Desarrollo Social y del Trabajo, junto el Servicio Nacional de la Discapacidad, trabajaron en una indicación sustitutiva sobre la base de 11 mociones parlamentarias para asegurar la efectiva igualdad de oportunidades y la plena inclusión laboral de las personas con discapacidad. “Esta ley genera normativa que protege a las personas en situación de discapacidad, las habilita laboralmente, contribuye con su autoestima, su autovalencia, su dignidad, pero que también tiene un impacto cultural potente,

ESTILOS DE APRENDIZAJES

Seguramente puedes comprobarlo tu mismo: cuando uno estudia tu aprendizaje se ve afectado por múltiples factores. Desde características ambientales (como la luz, la temperatura o el ruido) hasta rasgos emocionales (como la motivación y la responsabilidad). El "estilo de aprendizaje" de cada persona, es según la escuela de programación neurolingüistica (PNL)  la manera preferida que cada uno tiene de captar, recordar, imaginar o enseñar un contenido determinado . Para la PNL, es fundamental a la hora de elegir nuestro modo de aprender si los contenidos que interiorizamos se adquieren mejor a través del ojo, del oído o del cuerpo en general. La mayoría de nosotros utilizamos más unos de estos canales sensitivos que otros y esto da origen a  tres estilos básicos de aprendizaje : visual, auditivo y kinestésico (los más comunes). Por ejemplo, si intentamos pensar en una ciudad que hayamos visitado una vez, algunos recordaremos mejor el aspecto de sus edificios (visual), otros su

TIPOS DE APRENDIZAJES / VIDEO

Imagen

¿QUÉ ES EL SISTEMA CURRICULAR ? / VIDEO

Imagen

SÍNDROME DE ASPERGER / VIDEO

Imagen

PROCESO DE ADAPTACIÓN Y TÉRMINOS COMUNES

No es fácil para una familia enfrentar la llegada de un hijo/a con alguna discapacidad. Cuando esto sucede, cada uno de sus miembros pasa por distintas etapas que son normales, esperadas y sanadoras, y permiten finalmente llegar a la adaptación. Es necesario plantearse y aceptar una reorganización de la familia, donde los sentimientos negativos y de culpa puedan ser elaborados y vayan desapareciendo. Los padres, junto con el apoyo del resto de la familia, los amigos y otros agentes que sean necesarios, pueden continuar normalmente con su vida, restableciendo un cierto equilibrio entre actividades personales y la colaboración en el proceso de estimulación, rehabilitación, educación y cuidado de su hijo o hija. La forma en que cada persona va logrando adaptarse a esta nueva situación es muy similar a como se vive un duelo, ya que en general se trata de un hecho inesperado, que suele generar sentimientos de dolor y angustia, pero que pueden transformarse en múltiples desafíos orienta

TRASTORNO DE ASPECTRO AUTISTA

El autismo fue descrito en 1943 por el Dr. Leo Kanner -quien aplicó este término a un grupo de niños/as ensimismados y con severos problemas de índole social, de comportamiento y de comunicación-, sin embargo, recién en 1980 fue considerado por primera vez como entidad nosológica independiente, con el nombre de Autismo Infantil. Posteriormente, en 1987, se lo deja de denominar autismo infantil para nombrarlo como hoy día se conoce: Trastorno Autista. Con este cambio de nombre se trata de eliminar la idea de que el autismo es una alteración exclusiva de la infancia y se encuadra en un nuevo grupo de trastornos de inicio infantil: los Trastornos Generalizados del Desarrollo. Los Trastornos Generalizados del Desarrollo comprenden una serie de trastornos neurobiológicamente diversos y son estados caracterizados por déficits masivos en diferentes áreas del funcionamiento, que conducen a un deterioro generalizado del proceso evolutivo (Hales y Yudofsky, 2000). Se caracterizan por ser una

INTEGRANDO A NIÑOS CON DISCAPACIDADES DIFERENTES EN EL AULA

Imagen

¿Cómo incluir a niños sordos en el aula?/ VIDEO

Imagen

INTEGRACIÓN DE NIÑOS CIEGOS EN LAS ESCUELAS

Imagen
                                                La integración de niños y jóvenes con discapacidad visual en las escuelas regulares implica, un compromiso de todos, esto incluye  el tener  una buena relación a nivel de la familia, escuela y comunidad,  a través de ellos los niños y jóvenes ciegos logran su fortalecimiento vital; Se requiere la apertura a estilos de vida diferentes, así como el respeto a  la diversidad, que es indicativo de valores subyacentes, que constituyen un reflejo de la permeabilidad y democratización de diferentes instancias sociales en un momento histórico determinado. Como forma de contribuir a que la participación  de estos niños sea adecuada, se presentan algunos consejos para tener presentes, tanto para relacionarse con ellos, como para entregar un entorno seguro: • En primera instancia se debe mostrar una actitud de respeto, para los cual se debe: preguntar antes de ofrecer ayuda, no forzar a recibir una ayuda no necesaria y evitar la sobre

LITERATURA INFANTIL

Imagen
           Los niños que se acercan por primera vez a un libro no tienen todavía una capacidad de discernimiento que les permita ir más allá de los conceptos más sencillos. Por eso los libros dirigidos a ellos incluyen imágenes que les sirven de apoyo para comprender el texto, y a la vez los ayuden a interesarse en lo que sigue. A pesar de lo anterior, mientras algunos estudios previenen sobre el carácter distractorio de las imágenes respecto al texto, otros dan cuenta del esfuerzo de interpretación que traen consigo éstas, lo que contribuye al desarrollo cognitivo del niño. Bernardita Muñoz, psicóloga educacional y autora de varios libros infantiles (entre ellos La Niña Ballena, que le valió el premio internacional Jaime Coba), no menosprecia las imágenes, ni cree que el texto con imágenes tenga que ser para niños más chicos, ”todo depende –dice– de la función que cumpla en el relato”. De acuerdo a la relación texto imagen, la autora distingue tres tipos de libros infantiles: l